Page 5 - ALLA EN EL SUR
P. 5

www.https://librosargentinos.com/inicio/
                                               ~ 5 ~



            PRÓLOGO



                   La lectura de esta informadísima biografía sobre Malargüe, que
            comienza desde el siglo XVI y se extiende hasta el siglo XX, causará en el
            lector un  sentimiento creciente  de interés y  admiración, producto de
            encontrar  en estas líneas una dedicada y minuciosa diacronía, con
            varios pasajes de  sincronía, de una tradición muy poco conocida en
            nuestra región sureña.

                   Seguir el paso a paso de la periodización insinuante, es
            inmiscuirse en las vicisitudes de los procesos históricos que
            atravesaron el sur provincial, con una prosa y recursos literarios que
            varían desde lo pintoresco, anecdótico encapsulados  en una feroz
            prosapia  positiva, que  le  agrega al estudio una autenticidad  muy
            original y recomendable.

                   Plácido Jaque intenta  desarrollar la historia  de Malargüe
            utilizando un prisma, muy poco estudiado  en la zona, como  lo  es  la
            institución policial, para darle sustancialidad y convocar a prescindir de
            lo más reaccionario de la humanidad como es el olvido. Para ello nos
            propone repensar  la historia departamental desde la etimología del
            vocablo  originario que le da nombre, pasando por  sus primeros
            asentamientos poblacionales, fundaciones y accionar de la policía local
            en todas sus dimensiones, en donde intenta enlazar conciencia histórica
            con continuismos y rupturas  de la vida política, social, económica y
            cultural de los territorios sureños.

                   Mediante el detallado estudio del rol de la policía, salen a luz los
            conflictos que se tejieron en la organización de los Estados nacionales,
            provinciales y departamentales, visibilizando actores sociales que
            cargaban con un gran estigma por parte de las autoridades, poniendo
            en valor que esa connivencia, entre unos y los “otros”, fue una relación
            de clivajes profundos que ayudan entender la complejidad de nuestro
            pasado. Justamente esta obra tiene un valor fundamental a mi entender.
            No nos presenta aquellos tiempos como algo extraño, sino como propio,
            vivo y reciclable para cualquier situación que nos trascurra en nuestra
            cotidianidad, pensando en entender el presente y proyectar el futuro.


                   En este desandar histórico, que nos propone el autor,
            argumentado con documentos oficiales, de segunda mano y testimonios
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10