Page 6 - ALLA EN EL SUR
P. 6
www.https://librosargentinos.com/inicio/
~ 6 ~
nos permite identificar algunas cuestiones estructurales de la villa
malargüina, como su permanente indiferencia por parte de los poderes
reales y las micro-luchas de ciudadanos que con gran tesón y tozudez
pudieron lograr los objetivos que se plantearon en cada época, que
varían desde la resistencia, la exclusión, postergación y el deshonor de
un pueblo que nunca fue considerado como polo de desarrollo a pesar
de su gran extensión y riquezas multifacéticas.
Poner en discusión estas cuestiones, es uno de los esfuerzos
historiográficos de este estudio, es de alguna manera reparar las
frustraciones administrativas y los desencuentros económicos que
sufrió el departamento en su larga, pero enredada historia.
Lejos de ser una versión idealizada, aunque tiene anécdotas de
heroicidad y hazañas, de los poderes punitivos de la región, el escritor
propone conocer cuáles eran las tareas específicas y el aporte de estas a
la construcción de un Estado que estaba en plena expansión, que
permite incorporar, como herramienta teórica, un patrón para
decodificar los permanentes mensajes de cada uno de los actores
sociales, aunque sea en voz de los poderes judiciales y punitivos, están
mencionados y trabajados con gran entrega, para que cada lector saque
las conclusiones de cada uno de los transcursos descriptos en la obra.
Inscribir el trabajo en alguna corriente historiográfica específica,
considero que es localizar la ardua tarea del investigador, porque se
fusionan algunas metodologías de exposiciones de la información que
junto con una dignidad bibliográfica vigorosa muestra a la institución
policial como un lente adicional, que uno puede apreciar a dicha
entidad mas allá de lo meramente administrativo, poniendo en valor
todas las dimensiones de la realidad, de maneras explícitas o implícitas,
con un delicado trabajo archivístico, en donde se nota la dedicación y
esmero en la recopilación de la fuentes.
Frente a todo lo expuesto este estudio, además de ser un aporte
inconmensurable al la historiografía local, de calibre antológico tal vez,
es un rescate que rompe las cinco matrices de cualquier trabajo en
historia, simplemente no solo responde al ¿qué? ¿dónde? ¿quiénes?
¿cuándo? y ¿por qué?, sino que se perfila como un instrumento para
entender los muchos lenguajes que convergieron en Malargüe,
relatados desde un gran componente emocional que no va en
detrimento del profesionalismo, sino todo lo contrario, lo potencia e
invita leer en clave de alta complejidad la historia departamental,