Page 15 - DISCURSOS
P. 15

con la privatización del Correo Argentino, de los aeropuertos y de la empresa petrolera YPF (se vendió la
         “acción de oro”, quedándole al Estado solo el 0,02% de las acciones comunes). También hubo intentos por
         privatizar el Banco Nación.
                    La llamada “Segunda Crisis de la Convertibilidad” tuvo lugar en 1998-1999, con la crisis
         de Rusia y la devaluación de Brasil. La recesión económica se profundizó y la desocupación comenzó a
         crecer. Para 1999 estaba claro que la situación no podía mantenerse sin tomar alguna medida de fondo. El
         problema más grave del país era la pesada carga de la deuda pública que se había acumulado como conse-
         cuencia del elevado déficit fiscal, que se arrastraba desde 1995. Los recurrentes problemas de este modelo
         económico determinaron una recesión desde 1998, que estalló a finales de 2001, y terminaron por pro-
         vocar el fin de la Ley de Convertibilidad con importantes secuelas de crisis económica, política y social. El
         producto bruto interno a precios corrientes de 268.697 millones de dólares en 2001 se redujo casi un 64%.
         En el periodo recesivo y posterior crisis (junio de 1998 a 2002, inclusive), este sufrió una pérdida del 19,5%
         acumulada, registrándose el mayor descenso en el último año de la crisis, con un decrecimiento del 10,9%.
                    Mendoza no estaba ajena a esta situación, en las elecciones de 1995 asume la goberna-
         ción por el Partido Justicialista Arturo Lafalla. Ante la creciente crisis económica nacional producto de la
         explosión del modelo de estabilidad monetaria peso-dólar, la provincia tenía su propia crisis de deuda. El
         gobierno de Lafalla estuvo marcado por la privatización de numerosas empresas estatales, como Obras
         Sanitarias Mendoza, la Empresa de Servicios Eléctricos y el Banco de Mendoza y de Previsión, los recursos
         financiarían la construcción de la presa de Los Potrerillos. Hubo un fuerte incremento de la deuda provin-
         cial. Una gestión a tono con la mirada nacional reinante. Efectos de un periodo de la historia que moldearía
         la Mendoza actual.
         Ernesto Sanz: La Alianza y la crisis de 2001

                    El retorno del Radicalismo al Gobierno Municipal se dio luego de 12 años de Justicialismo, el
         mismo coincidió con el retorno en la provincia de la mano de Roberto Raúl IGLESIAS al Gobierno Provincial
         y del triunfo a nivel nacional de la Alianza que coronó a Fernando DE LA RÚA como Presidente de la Nación
         Argentina.
                    Las consecuencias de la explosión del modelo de “Convertibilidad” se profundizaban, los
         altos índices de desocupación y pobreza llevaron a la sociedad a un punto límite donde parecía no haber
         un horizonte de salida. Para las elecciones ejecutivas de 1999, la irrupción de Fernando De La Rúa, con una
         estética muy alejada a la de “Jet Set” que vendía el expresidente Menem, logró que la sociedad argentina,
         muy golpeada y desilusionada, apostara una vez más a una salida democrática. Al no poder devaluar la
         moneda y ante la falta de dólares generada por la falta de crédito externo, Argentina, en octubre del 2000,
         realiza un “roll over” de deuda pública de títulos con 5% de interés por títulos con vencimiento más aleja-
         dos en el tiempo con 18% de interés, sumando 53.000 millones de dólares a la deuda del país, llevándola al
         168% del PBI. A esta situación macroeconómica se le suma la crisis de deuda de las provincias, que sumado
         a la Ley de Déficit Cero que se les impuso, se les hizo imposible poder afrontar los costos corrientes, lo que
         derivó en la impresión de monedas cuasi-fiscales para que pudieran hacer frente a los pagos de sueldos y
         proveedores, con la promesa de restar esos títulos no convertibles una vez pasada la crisis económica. En
         noviembre de 2001 el FMI anuncia que se le cortaba el financiamiento a la Argentina, lo que generó una
         fuerte corrida cambiara, que finalizaría el 3 diciembre en el “corralito”, imposibilitando a la población de
         disponer de sus depósitos de manera normal y haciendo que muchos perdieran sus ahorros.
                    La esperanza que significo De La Rúa, con la promesa de dejar atrás los años de “pizza con
         champagne” y apostar a la construcción de un modelo de desarrollo local alejado de las grandes corrien-
         tes de pensamiento, pronto sería traicionada. La profundización del modelo Menemista, fuertes ajustes
         fiscales y el incremento en la conflictividad social que era respondida con represión, hicieron que en el 19
         y 20 de diciembre la sociedad en su mayoría se volcara a las calles pidiendo la renuncia del presidente de
         la nación. Finalmente, el 20 de diciembre se produce la renuncia del presidente Fernando De La Rúa, con
         un saldo de 39 muertos víctimas de represión policial y más de 227 heridos, además de 25% de desempleo
         y casi 50% de pobreza. Más allá de la renuncia, la crisis continuaba. Fueron días difíciles de olvidar para
         el pueblo argentino, tenemos el triste record de “5 presidentes en 11 días”: Fernando De La Rúa, Ramón

         Discursos                                                          15
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20