Page 18 - AIRES DE NUESTRA TIERRA
P. 18

www.https://librosargentinos.com/inicio/



           comercio y otorgando créditos, Bombal accedió gradualmente a la eta-
           pa de cría primero y de invernada en potreros propios después, para
           culminar con su participación plena en la exportación a Chile.”
                 Los viñedos vinieron  después, lo mismo que la bodega , siendo
           un buen productor de vinos.
                 Las haciendas en esas épocas representaban un núcleo produc-
           tivo. La  producción de  carnes  en  un  principio, luego sumándole  ce-
           reales, hortalizas,  lácteos y vinos, etc., para consumo dentro de la
           hacienda, hacían de esta un foco fructífero para su dueños y quienes
           vivían en los alrededores, y en algunas ocasiones la venta de produc-
           tos, en los vecindarios más cercanos, sumados al cultivo de   alfalfa,
           con el fin de engordar el ganado propio, hicieron de Bombal un poten-
           tado.
                 Según nos relata la  historiadora Izuel: “Apoyó muchas  obras
           dentro de San Rafael, como la ayuda que prestó donando la madera
           para la iglesia del Carmen de la villa y también para San Ambrosio, en
           Colonia Francesa.“
                 En una oportunidad,  Domingo Bombal escribe al Ministro de
           Hacienda solicitando exención de impuestos para sus estancias del sur
           provincial (AHM-Carpeta  Nº 394-Sumarios por contrabando,  Doc.36,
           fs.24, 27-4-1875). Como manifiesta el historiador Richard: “Bombal
           tenía en realidad 5 campos con casi 35.000 ha, de las cuales más de
           13.000 eran cultivables.”
                 En 1.897 Domingo Bombal falleció, siendo su hijo Domingo Eva-
           risto Bombal , el heredero de las tierras adquiridas por su padre.
                 La familia se instaló en la estancia, participando en la vida social
           y económica de San  Rafael.  En 1901 don Domingo Evaristo, decidió
           realizar un loteo en sus tierras para formar la Colonia Bombal y en el
           periódico Ecos de San Rafael publicó un aviso sobre el loteo y la bon-
           dad de sus vinos. Es así como comenzó a construirse una comunidad
           de pioneros, que venían como inmigrantes  buscando un lugar en el
           mundo. Como los Cintas, los Ramos, los Rodrigo, entre otros muchos
           que decidieron que estas tierras eran las ideales para cumplir sus sue-
           ños.
                 La vieja casona de los Bombal sigue en pie, hoy transformada en
           un espacio turístico, con su Laberinto dedicado al escritor Jorge Luis
                                          8
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23