Page 141 - DECALOGO
P. 141
www.https://librosargentinos.com/inicio/
de la villa sureña, que la historia solo describe, cuantifica sin estudi-
os específicos.
En la década del cincuenta, tanto los libros de historia y los
artículos periodísticos hacen fuertes referencias al rol que cumplió la
Comisión Nacional de Energía Atómica, y la profundización del
modelo que comenzó durante la década del treinta, se potenció en
los años cuarenta y se consolidó en esta década, el peronismo y sus
planes quinquenales dieron impulsos para ampliar la actividad en la
zona, tanto que para 1962 se producía en Malargüe el 50% de man-
ganeso del país. . En esta década, mostrando la vigorosidad del
modelo, se crea la Escuela Superior Técnica Minera, para formar
técnicos para la explotación de los recursos.
Los textos mencionados anteriormente hablan del proyecto
inconcluso de soda Solvay, presentándolo como una esperanza para
los habitantes de un pueblo que comenzaba a sentir el agotamiento
del modelo minero, por falta de inversiones y profundización del rol
estatal. El gobierno dictatorial de aquellos años, finales de los
sesenta y principios de los setenta no pudo concretar tan ansiado
proyecto
La consigna “minería como esperanza” prolifera en los artículos
periodísticos de la época. Títulos como El surgimiento de Malargüe se
halla decididamente vinculado a la Exportación de sus Yacimientos
Mineros, o Malargüe y su Futuro, su permanente esperanza: la minería
(del 16 de abril de 1970), Un territorio rico en agua y minerales, espera
por el futuro, del 11 de octubre de 1966.
Vamos a tomar el primer artículo mencionado, donde la
profesora de la Escuela Superior Técnica Minera, Norma Ranco de
Pedraza, reseña el proceso minero de la época de manera muy
integral. En su discurso, reflejado por el diario…. expone y personi-
fica a los padres fundadores de la minería en Malargüe: a los ya
mencionados Amigorena, Troncoso, se le agrega los vecinos Deside-
139