Page 142 - DECALOGO
P. 142
www.https://librosargentinos.com/inicio/
rio Muñoz, Alberto Sánchez, Poblete, Villafuerte entro otros.
Además sigue proponiendo a la minera como estratégica en el de-
partamento, en dónde reconoce la labor del obrero y sus esfuerzos.
La esperanza de que esta actividad inserte al joven departamento en
la modernidad capitalista, también se reflejan en las palabras de la
profesora. En el segundo artículo citado, se hace hincapié en que la
minería traería bienestar y progreso junto con vinculaciones
internacionales, que exigían poner en funcionamiento la Planta
Molienda de Minerales “T.H.E.I.S”, de capacitación, y la posibilidad
de establecer un convenio con Alemania Occidental posibles
acuerdos para la explotación del Uranio, ya que aquel país estaba
fuertemente tecnificado y esta zona tenia la materia prima. Según el
artículo dicho convenio se concretó, y tuvo como interlocutor a
C.N.E.A. La historiografía describe a la minería como una realidad,
pero también como una esperanza impostergable para el pueblo
malarguino.
Durante la vigencia de este modelo se produjeron dos mani-
festaciones populares que de manera acotada refleja la historia local.
Una a mediados de la década del sesenta denominada Motorazo y
otra en 1972 denominada Malarguinazo. Sin profundizar en lo
fáctico de dicho procesos, es innegable que ambos procesos demu-
estran la fuerte demanda de los vecinos de sur mendocino por
suministro energético, en la primera manifestación, de puestos de
trabajos en la segunda expresión popular, en ambos casos, el tema
minero tuvo un eje central.
147
El cierre de varias minas, la proliferación de la explotación
petrolera son denunciados en los pocos textos de historia existentes
147 Ver el video “una Pueblada de malarguinos” existente en el Centro Regional de
Investigación y Desarrollo Cultural CRIDCy el libro Bianchi de Porras, Rosa;
Memorias de Medio Siglo; Municipalidad de Malargüe, 2001.
140