Page 222 - DECALOGO
P. 222
www.https://librosargentinos.com/inicio/
tancias sociopolíticas de la década del sesenta que es nuestro rango
temporal dentro de este trabajo.
A partir de ese momento los vecinos de la villa se perfilan
como una nueva construcción de poder social de Malargüe, ya que
se presentarán como un brazo fuerte para ayudar al Gobierno
Municipal a combatir contra el centralismo de la Capital Provincial y
la ruptura definitiva, al menos en lo político, de los lazos históricos
con San Rafael. Lo que trataremos de debatir y profundizar es si esta
participación del colectivo malargüino en la retención del motor
generador de energía se debe a una nueva forma de construcción de
ciudadanía o una nueva forma de consumo solamente.
Para ello tendremos en cuenta que un movimiento crece si-
multáneamente hacia afuera, y sobre todo, desde adentro, profundi-
zando el proceso de construcción desde abajo, es decir desde la raíz
y desde adentro, partiendo de la base que no hay transformación
posible si no se parte de las transformaciones internas de cada actor
social e individual involucrado en el procesos. Esto podemos obser-
varlo en el fenómeno social del Motorazo donde se recrea una forma
de tejido social, donde a todos los une la necesidad, respondiendo
unidos en diferentes escenarios de la villa de Malargüe. Es impor-
tante destacar que no fue este hecho (1964) el primero con estas
características sociopolíticas, sino como una continuidad de lucha
social que comienza con la Comisión Pro Creación del Departa-
mento en 1948, que siguió luego de su Refundación en 1950 con la
construcción de un departamento que tenía todo por hacerse.
La escasa participación del Estado Municipal y la prepo-
tencia del Estado Provincial incentivaron a los vecinos a reconstituir
lazos solidarios y formas de organización que permitieron el desa-
rrollo de las acciones colectivas, unidas en un solo objetivo: “que no
se lleven de Malargüe el motor generador de energía eléctrica.”
220