Page 226 - DECALOGO
P. 226
www.https://librosargentinos.com/inicio/
de 1965 de la Radio L. V. 19, en donde el Estado Municipal atendien-
do una necesidad de los vecinos, aporta y brinda las herramientas
para poner en funcionamiento una radio local, triangulando necesi-
dades de servicio de información cotidiana y local, cohesión social y
rol activo del estado local.
Las maneras de construcción sociopolíticas de Malargüe du-
rante la década del sesenta se enmarcan dentro de un modelo de
“democracia participativa ciudadana”. Esta idea toma vital fuerza y
valoración, ya que el contexto político de la época era el de la inte-
rrupción de la democracia mediante golpes de Estados y proscrip-
ciones partidarias, restringiendo los procesos de participación y
canales institucionales.
En las conclusiones quería destacar dos aspectos que se des-
prenden del análisis de los documentos y entrevistas orales leídas y
estudiadas respectivas:
a. Que el grupo de actores sociales que llevó a
cabo el movimiento tenía un objetivo claro, pero el motor
que los llevó a movilizarse fue un alto nivel emocional con
un alto nivel de indignación, es de ahí que se puede pensar al
grupo, sin estructuras orgánicas preconcebidas. Manifes-
tando un profundo malestar por la decisión del gobierno
provincial generando un sentimiento de apatía para el
mismo, resistiendo a ser postergados nuevamente.-
b. Destacar el carácter simbólico de la práctica
del colectivo, en donde habilitó al espacio público como
lugar de protesta y reunión en actos escolares y fiestas
patrias del pueblo malarguino, en donde hasta la actualidad
la Plaza General San Martin es el eje social donde se
congregan todas las instancias populares y políticas del
Departamento.
224