Page 224 - DECALOGO
P. 224
www.https://librosargentinos.com/inicio/
De esta manera pasaron de ser una expresión inorgánica y
espontánea de una protesta legítima a construir un movimiento or-
ganizado con capacidad de acción política colectiva, pero no en una
estructura única y jerárquica, sino con característica.
El análisis del movimiento el Motorazo debe considerar lo
sociocultural: la acción y su construcción social. Teniendo en cuenta
esto el estudio se realizó bajo dos cuestiones fundamentales: por un
lado lo fáctico de la acción, como a lo simbólico de las visiones de los
participantes. El primer punto esta explicado en los párrafos an-
teriores, mientras que el segundo lo abordamos de forma cualitativa
teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Visita a los escenarios en
donde se produjeron las resistencias y entrevistas a los participantes
de aquella jornada colectiva.
El trabajo de campo se realizó con integrantes del movimien-
to en la década del sesenta. La mayoría eran jóvenes entusiastas que
habían sido criados durante la etapa de emancipación departamen-
tal de la década del 50, tenían el sueño visionario de seguir constru-
yendo la Villa de Malargüe. En la comparación de los comentarios
de las entrevistas a Ciro Maza, Sr. Brega, Osvaldo Alonso, Héctor
Lucero y Carim Rasso inferimos las siguientes características del
movimiento histórico social de Octubre/ Noviembre de 1964:
a. La ausencia de la autoridad representativa municipal
permitió que los vecinos se organizaran en redes flexibles y
descentralizadas que funcionaban como un grupo de afini-
dad y mediante decisiones consensuales, con este nivel de
organización la lucha y la resistencia se materializa con prác-
ticas pluralistas, donde la acción de los actores eran práctica-
mente autónomas.
b. El rasgo característico del movimiento fue la apropia-
ción del espacio público, primero las calles de la villa, des-
pués la central donde se encontraba el motor y por último la
222