Page 164 - DECALOGO
P. 164
www.https://librosargentinos.com/inicio/
ciones y las notas, las hacía don “Castrito .” Pasado un tiempo,
176
llegaron novedades importantes. Aunque se había sugerido aumen-
tar la potencia a 350 vatios, de la Nación les contestaron que habían
licitado para Malargüe un equipo de 5000 watt. La alegría fue
inmensa, y se le hizo llegar la novedad a Héctor Lucero, que estaba
ausente de Malargüe en el sur de nuestro país buscando nuevos
horizontes y esto sería también motivo de su regreso.
Una vez que llegaron los equipos que con tanto
esfuerzo se lograron conseguir, se los guardó con su embalaje
original en un salón grande, que hoy ocupa la Dirección de Rentas.
Terminado el edificio, se procedió a su instalación y se inauguró
definitivamente en el año 1971 la LV 19. Aquí termina la vinculación
de Carim con la radio quedando como uno de sus fundadores,
pionero y funcionario destacado. Con este cambio, el primer director
rentado fue Osvaldo Alonso y el jefe técnico, Héctor Lucero, dejando
su condición Ad Honorem.
Su pasión por las comunicaciones a través de la red de radio-
aficionados, único medio en ese momento en poder de particulares,
lo conectó con personas de la ciudad de Talca, Chile. Algunos de
estos ciudadanos chilenos eran don Teodoro Lorenzini, Rodrigo
Valenzuela y Oscar Chávez. Con ellos y a través de don Emiliano
González Aburto, chileno residente en Malargüe, padre de Floridor
González, iniciaron las gestiones de coordinación con el director del
diario La Mañana de Talca, señor José Bravo, para los encuentros
argentino-chileno en el paso El Pehuenche.
Primero se organizó un partido de fútbol entre radioaficio-
nados 177 que se llevó a cabo en una cancha improvisada ubicaba
mitad del lado argentino, mitad del lado chileno. En cada arco se
176 Juan Bautista Teofanes Castro Troncoso, empleado municipal ex funcionario de
la Policía, que se destacaba por su rapidez y eficacia al escribir a máquina.
177 Los argentinos identificados por las siglas LU y los chilenos, CE.
162