Page 214 - DECALOGO
P. 214
www.https://librosargentinos.com/inicio/
consecuencia este movimiento que duró tres días: del 3 al 6 de Ju-
lio , donde LV 19 ocupó la centralidad de la protesta.
253
En la madrugada del lunes 3, el gobierno de vecinos formado
por asambleas, tomó la emisora local. Se emitieron mensajes de dife-
rente índole, que apuntaban a despertar la sensibilidad dormida de
las autoridades nacionales y provinciales, para que recuerden que
en estas tierras viven seres humanos con los mismos problemas,
inquietudes y sentido de la patria de los que habitan en las grandes
ciudades. Exponen que este movimiento es pacífico y denuncian
que el deterioro socioeconómico del departamento es culpa de los
gobernantes y asesores. Emiten un mensaje con principios pacifista
contundente: “Demostraremos que con razón no es necesaria la
fuerza“y deslegitiman cualquier hecho violento contra las personas
o bienes materiales y convocan a todos los vecinos a participar de la
protesta y las asambleas. A las 15 horas, un efectivo del escuadrón
254
29 de Gendarmería desalojo a los vecinos, que habían emitidos
comunicados durante varias horas de la mañana.
El crecimiento técnico experimentado por la emisora, desde
1968 hasta 1971, pero sobre todo desde que se incluyó publicidad
comercial, en 1970, en cuanto a la ampliación de los radios de co-
bertura para los oyentes y la habitualidad en los hábitos comunica-
tivos de los malarguinos, eligiendo siempre la emisora local, se
reconoce mediante esta toma de vecinos, ya que vieron en la potente
emisora, el medio para comunicar, convocar y dar partes de situa-
253 Para ampliar las causas del Malarguinazo leer: el ya citado libro de Bianchi de
Porras, Memorias de Medio Siglo y de Rivarola y Moyano; 2008, Malarguinazo,
La protesta social en un contexto de dictadura militar, En: De la Revolución
Argentina a la caída del Gobierno constitucional de Mendoza (1966-1976),
Editorial Aguirre.
254 Calle Fabián y Quiroz Carlos; 1972; Revista Claves, La revista de Mendoza,
Estudio Logos, Mendoza.
212