Page 191 - DECALOGO
P. 191
www.https://librosargentinos.com/inicio/
podríamos mostrarnos más proclives a la historia oral que a la
reconstrucción arqueológica. La cercanía histórica, sin embargo, no
debiera resultar tranquilizadora a la hora de la reflexión teórico
metodológica, ya que suele sumar problemas, antes que eliminar-
los. La fragmentariedad de las fuentes, por otra parte, también
204
supone el trabajo con materiales de estatuto muy diverso (texto e
imágenes; medios gráficos y filmes; guiones y entrevistas; revistas
populares y revistas culturales; entrevistas a actores y a público,
etc.), a lo que se suma la diversidad proveniente de su origen: exis-
tentes y construidas especialmente.
En general, es posible utilizar técnicas provenientes de la
historia oral, que han sido discutidas en diversas ocasiones en
relación con los problemas generales asociados al trabajo sobre la
memoria, siempre selectiva, siempre en tensión con el olvido. Pero
además, en el caso de los medios de comunicación, se trata de la
reconstrucción de objetos que cambian aceleradamente y cuyo lugar
también ha variado aceleradamente en la vida de los entrevistados.
Si bien no se trata de un problema ajeno a la historia cultural, es
importante plantear algunas especificidades respecto de las posibi-
lidades que ofrece la reconstrucción de un objeto tan próximo y
distante a la vez. Próximo en el tiempo para los parámetros de la
historia, distante para las experiencias de los sujetos que han
adquirido enormes competencias sobre el medio. Como señala
Marita Mata respecto de la peculiaridad de la memoria de la
205
audiencia radiofónica: “se trata de una experiencia no acabada. Es
decir, además de contar con la posible modificación de los infor-
204 Varela Mirta, 2003, Medios de comunicación e Historia: apuntes para una
historiografía en construcción, Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Universidad Nacional de La Plata.
205 Mata, María Cristina, “Radio: Memorias de la recepción. Aproximaciones a la
identidad de los sectores populares” en: Diálogos Nº 30, Lima, FELAFACS, junio
de 1991.
189