Page 196 - DECALOGO
P. 196

www.https://librosargentinos.com/inicio/




          Capítulo I: Un posible comienzo


                 Hacia mediados de la  década  del  sesenta, en la villa de
          Malargüe, confluían dos realidades con respecto a la radiodifusión.
          Por un lado operaban los radioaficionados que se  habían
          consolidado a partir de 1954 con  la llegada de Héctor Lucero; por
          otro lado, se verifica la penetración de  potentes emisoras chilenas.
          Cabe destacar,  que  no sólo se sintonizaban radios internacionales,
          sino que también eran frecuentes en el dial de los oyentes las
          radiodifusoras porteñas.
                 ANTES DE EMPEZAR A DESARROLLAR COMO SE FUE GESTANDO EL POLO DE
          EMISIÓN  DE LOS RADIOAFICIONADOS EN LA VILLA SUREÑA,  ES IMPORTANTE
          DESTACAR UN ANTECEDENTE RADIAL EN ESA LOCALIDAD. EN AGOSTO DE 1946, SE
          ENCUENTRA FUNCIONANDO EN EL DISTRITO DE SAN RAFAEL MALARGÜE, LLENANDO
          UNA NECESIDAD DE LOS POBLADORES DE LA VILLA, EN LA CASA DEL SEÑOR IZUEL, SE
          ENCONTRABAN EQUIPOS  DE RADIO  PARA ANIMAR   PROGRAMAS DURANTE LAS
          TARDES,  HACIENDO CON ELLO UN  VERDADERO ESFUERZO DIGNO AL OFRECER LAS
          AUDICIONES A LA HORA QUE PODÍA SER ESCUCHADA POR LA POBLACIÓN. ESTA ES LA
          PRIMERA REFERENCIA DE RADIODIFUSIÓN OPERANDO  EN LA VILLA,  CON APARATOS
          PRECARIOS, PERO ENTRETENIENDO A LOS CIUDADANOS ALGUNAS HORAS POR DÍA. 212
                 En una entrevista realizada a Carim Rasso, radioperador, con
          motivo de la realización de su biografía , nos contó cómo era el
                                                  213
          contexto de  la radiofonía en Malargüe para  1965.  “UN GRUPO DE
          VECINOS OPERABAN  COMO RADIOAFICIONADOS,  CON  APARATOS PRECARIOS PERO
          EFICACES PARA ESTABLECER LOS VÍNCULOS DE COMUNICACIÓN. OPERABAN CON UN
          EQUIPO DE  100  VATIOS Y TENÍAN UN SISTEMA DE RECEPCIÓN  PERECEDERO,  SE
          REALIZABAN PRÁCTICAS  PERMANENTES,  NOCTURNAS  POR LO GENERAL,  QUE EN
          DONDE SE DEDICABAN A BUSCAR NUEVOS CONTACTOS EN LAS FRECUENCIAS, A ESTE

          212 Vera de Grasso, Marta Elvira; (1993); Rufino Ortega sus tierras en Malargüe;
          Ediciones culturales de Mendoza, Argentina.-
          213 Trabajo realizado por el Centro Regional de Investigación y Desarrollo Cultural,
          Área Historia Regional, de la Municipalidad de Malargüe, trabajo disponible, en su
          versión escrita y oral en el Archivo Histórico de Malargüe.


       194
   191   192   193   194   195   196   197   198   199   200   201