Page 195 - DECALOGO
P. 195
www.https://librosargentinos.com/inicio/
ción durante las décadas primeras décadas del siglo XX, pero
centralizados en la zonas urbanas del norte de Mendoza.
Se puede establecer que los trabajos académicos sobre las
radios mendocinas, y en especial, sobre una radio de frontera del sur
de Mendoza son escasos. No hay preexistencia de trabajos que
analicen la radio de la provincia de manera específica en radios de
fronteras. Ya Aldo Montes de Oca señala la ausencia de trabajos
académicos sobre la radio de la siguiente manera: No existe,
increíblemente, una recopilación de estos hechos, que tienen necesariamente
vinculación con la cultura mendocina . Finalmente manifiesta un
211
sueño que tiene que ver con que alguien complete su trabajo y
elabore un estudio más completo sobre la historia de la radio de
Mendoza.
Este estudio está organizado en tres secciones: en la primera
se desarrollarán las características del contexto histórico de la
radioafición en Malargüe, como funcionaban y cómo se formaban
para operar como radioaficionados y su vinculación con la estación
radial. También se tendrá en cuenta la influencia, no sólo de las
radios porteñas sino también, y sobre todo presentada como una
problemática, las internacionales de Chile que llegaban al sur de la
provincia. En la segunda capítulo se analizarán las iniciativas, a los
actores sociales que participaron, en la fundación de la emisora
local, en donde se identifican las acciones de los jefes comunales
(Salomón, Gatica y Ranco) y la gestión municipal. En la tercera
sección desarrollará, el dilema de la publicidad comercial, señalando
bajo qué sistema o modelo de gestión se organizó la emisora,
Europeo o Norteamericano, y como se desarrollaron los primeros
años de vida de la estación radial malarguina.
211 Montes de Oca Aldo, La Radio Mendocina, Colección hechos y personajes de
Mendoza del siglo XX 1993, Colección Primera Fila, Impreso en Mendoza.-
193