Page 154 - DECALOGO
P. 154
www.https://librosargentinos.com/inicio/
El director de la escuela, don José Bassoti, era el dueño de
una de las atracciones de la época: el cine Avenida . Este lugar
164
funcionaba los días miércoles, sábado y domingo. La dinámica de
las jornadas era muy singular: se pasaban dos películas, pero, en el
intervalo entre ambas, se proyectaba el Noticiero Argentino, que era
uno de los mecanismos por los cuales llegaba la información
nacional e internacional al departamento.
La pantalla en blanco y negro reunía a los malargüinos: ir al
cine era un acontecimiento social importantísimo y casi todos
concurrían a sus funciones.
Las pistas de baile de don Sevillano en el Barrio Sur, la de
165
don Juan Ruiz “chuschín” u otras más populares sin olvidar una de
las primeras denominada el Bolsazo , la del Club Volantes Unidos
166
conjuntamente con los bares, configuraban el circuito de entreteni-
miento y ocio.
Bajo la consigna: Mucha luz, color, alegría y baile, se desa-
rrollaban los carnavales y corsos. Para disfrazarse los ciudadanos
debían contar con el permiso policial correspondiente. La creati-
vidad, el color y la alegría afloraban en esas jornadas.
Uno de los bares más conocidos era el Rancho Florido de
Pablo Kermer. La gente conocía el local como “El tropezón”, porque
ingresando al pueblo desde el norte era el primero que se
encontraba frente a la parroquia. En estos lugares, las guitarreadas y
el folclore eran la principal diversión y expresión artística.
Las fiestas cívicas y patrióticas se realizaban en la plaza San
Martín. Las autoridades de San Rafael, acompañaban los desfiles de
164 El cine se encontraba ubicado en las actuales calles Avenida San Martín 330,
frente al banco Nación, entre las calles Inalicán y Cte. Rodríguez. Dato aportado
por Plácido Jaque, titular del Archivo Histórico de Malargüe.
165 San Martin y Beltrán
166 Inalicán y Uriburu
152